Conceptos Básicos de la Biblia


Algunos elementos esenciales de la Historia del Antiguo Testamento

Clifford M. Yeary

Toda historia necesita buenos personajes, un argumento atractivo, y una situación interesante en cuanto a lugar y tiempo. El Antiguo Testamento tiene todo esto, pero algunas veces nos ayuda el identificar algunos elementos claves del Antiguo Testamento. Lo siguiente, aunque una lista extremadamente corta, podría ayudar a aquellos que empiezan a leer el Antiguo Testamento sin ninguna preparación.

Personas

Patriarcas y Matriarcas
Desde el capítulo 12 del Génesis, los personajes principales del Génesis son los patriarcas y las matriarcas, hombres y mujeres que, habiendo sido llamados específicamente por Dios, se convierten en los antepasados de todo Israel.

El Pueblo
Se considera al pueblo de Israel como los descendientes del patriarca Jacob, quien tuvo doce hijos y dos nietos, todos ellos dieron su nombre a las doce tribus de Israel. Se cuentan las tribus como doce aunque en realidad fueron trece en un tiempo u otro. José, el hijo más famoso de Jacob no tiene ninguna tribu que lleve su nombre, pero sus dos hijos, Efraín y Manasés, tuvieron una (véase Gen 35,21-29; 48,3-5). Algunas veces la tribu de Leví no se cuenta porque ellos debían ser sacerdotes y trabajadores en el templo y por eso no se les dio tierra a ellos. (Núm. 1,49-50).

Jueces y Reyes
Antes de que hubiera reyes en Israel, hubo jueces. Los jueces no eran personajes que presidían en la corte; con frecuencia eran guerreros, pero se les llamaba jueces porque se les encomendaba revelar el juicio de Dios protegiendo y defendiendo al pueblo de Israel y resolviendo disputas.

Eventualmente, las tribus de Israel escogieron a un Rey singular, Saúl. El más famoso de los reyes fue David. En las Sagradas Escrituras se considera a los reyes de Israel y de Judá como responsables de que el pueblo se mantenga fiel a su propio culto y liderazgo.

Sacerdotes
Los sacerdotes eran responsables del culto oficial a Dios. Al principio, se podía ofrecer sacrificios a Dios en cualquier lugar que se considerara suficientemente santo para un altar, pero más tarde (y por mandato divino) los sacrificios legítimos se limitaban a los ofrecidos en el Templo de Jerusalén.

Profetas
El deber principal de los profetas no era el predecir el futuro sino el proclamar el mensaje que Dios tenía en relación con la gran necesidad de la justicia, con la fidelidad a Dios y con el cuidado de los pobres. Con frecuencia advertían sobre juicios futuros si el pueblo no escuchaba sus mensajes. Los profetas creaban difícultades para los reyes y sacerdotes por la manera como desafiaban a los líderes para que vivieran según las expectativas de Dios (Jer. 23,2).

Lugares

Israel y Judá
El pueblo de Israel llegó a ocupar mucho del territorio que se había conocido antes como Canaán. Primero se le dio el nombre de Israel a Jacob durante un encuentro divino (Gen 35,9-10) y luego se convirtió en el nombre de la nación formada por las doce tribus que se consideraban descendientes de Jacob. Cuando el Rey Salomón murió, una guerra civil dividió la nación a lo largo de fronteras al norte y al sur (1 Re. 12,1-16). Aunque los miembros de cualquier tribu podían considerarse como Israelitas, después de la guerra civil frecuentemente se usa Israel para referirse a las diez tribus del norte y se usa Judá para referirse a las tribus del sur cerca de Jerusalén, las de Benjamín y Judá.

Las tribus del norte de Israel fueron casi destruidas por los Asirios en 721 A.C. (2 Re 17,6-7). El Imperio de Babilonia destruyó Jerusalén y el Templo que estaba allí en 587 A.C. (2 Re 25,8-11). El pueblo fue deportado a Babilonia y a Egipto. A los cautivos en Babilonia se les permitió regresar en 537 A.C. y eventualmente reconstruyeron un Templo en Jerusalén.

El Templo
Se consideraba el templo en Jerusalén como el lugar singular para la morada de Dios (Lv 26,11-12). Debido a la presencia de Dios en el templo, Israel tenía una relación especial con Dios, lo cual les dio un propósito desafiante en el mundo como un pueblo. Esta relación no era una de privilegio, sino de servicio. Debían ser una luz para el resto del mundo (Is 42,6).

Enamorándonos de la Palabra

Una reflexión sobre la carta a los Romanos 8, 14-27

Macrina Wiederkehr, OSB

Se presentaron dentro de mi muchas interrogaciones que profundizaron
Los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios. (v.14)

En una mañana lluviosa, sobre una tierra reseca, contemplé la verdad de las palabras anteriores. Se presentaron dentro de mí muchas interrogaciones que profundizaron mi oración. ¿Qué significa ser guiados por el Espíritu de Dios? ¿Cómo sé que esto está pasando en mi vida? Si yo me dejo guiar por el Espíritu Santo, ¿supone esto que verdaderamente conozco al Espíritu Santo?

“Vivir en el Espíritu Santo” sugiere una relación íntima. Nos ofrece una imagen de una persona que ha sido unida a la familia de Dios. “¡Adoptada!” proclama San Pablo. No somos esclavos; somos hijos de Dios. Podemos llamar a Dios, “Abba”. La persona que tiene la confianza de niño y la esperanza de adulto es la clase de persona que puede seguir gozosamente la guía del Espíritu Santo. En el Salmo 71 se nos da una descripción dinámica de quien es guiado por el Espíritu Santo:

Tú eres mi esperanza, Señor;
en ti confío, Señor, desde mi juventud.
En ti me apoyaba desde antes de nacer;
Tú eres mi protector desde las entrañas de mi madre;
siempre he confiado en Ti. (Salmo 71:5-6)

Cuando estas palabras del Salmo 71 se mezclan con el texto afirmativo de la carta de San Pablo a los Romanos, se intensifica mi deseo de ser guiada por el Espíritu de Dios. No quiero hacer a un lado este mensaje poderoso como simplemente unas palabras en la Biblia. De repente, son palabras que se encarnan.Lentamente empiezan a vivir en mí. Me encuentro tratando de imaginar una vida en la cual no dejo que el miedo me gobierne. No soy esclava de mi propia voluntad. Mi pecado ya no es atractivo. Soy un/a hijo/a en la familia de Dios con derecho a la herencia divina.

La libertad gloriosa de los hijos de Dios que voy a heredar es deseable sin duda. El mero pensar en ella da alas a mi esperanza. Sin embargo, en el mismo instante se me recuerda que parte de mi heredad es el estar unido/a a los sufrimientos de Jesús. Probablemente, el sufrir no suena muy bien como una herencia.

Como parte de su tarea, le sugiero a usted que dedique tiempo para reflexionar sobre la relación entre sufrimiento y gloria. Sin duda usted será capaz de desenterrar numerosos ejemplos en los cuales usted ha tenido que pasar por sufrimiento antes de saborear la gloria. En su diario (o quizás sólo en su corazón) usted puede nombrar algunos de esos dolores de parto que precedieron a la gloria.

Damos unos cuantos ejemplos:

Porque la creación misma espera anhelante
que se manifieste lo que serán los hijos de Dios. (Rom8:19)

San Pablo empieza a hablar como un poeta cuando nos ofrece la imagen exquisita de toda la creación esperando anhelante, tendiendo hacia Dios, quejándose con dolores de parto, esperando con confianza que toda la humanidad se manifieste plenamente. Esto es ciertamente el modo de hablar de un poeta. Briege O’Hare, OSC, capta hermosamente esto en las palabras de su canción conmovedora, La Creación Espera, cuando entona: “¡La creación espera! La creación espera que tú y yo nos manifestemos”. Su himno describe el dolor esperando que la vida de Dios se manifieste en cada rostro. Casi se puede ver a la creación parada de puntillas por el gran anhelo de que cada uno de nosotros llegue a casa a la libertad gloriosa de quienes somos realmente en Cristo.

Hoy, dediqué unos momentos para entrar en los brazos de la naturaleza. Me quedé en los jardines. Caminé por las praderas y entre los árboles tratando de ¡sentirme unida a la creación! Aun las plantas y los árboles que se han marchitado por la falta de lluvia mostraban retoños verdes que trataban con fuerza el forzar su camino a través del follaje dañado.

Algunas veces mi vida es como eso. No importa con cuanta frecuencia me permito permanecer en esclavitud de mi naturaleza más baja, aun en esos momentos cuando me aferro egoístamente a mi voluntad hay un rostro de gloria que sigue abriendo su camino hasta que mi mejor ego la reconoce como los primeros frutos del Espíritu Santo.

San Pablo nos enseña que tan importante es esperar con confianza. Esperar cuando los frutos de nuestra espera ¡no se pueden ver! Hay mucha gracia al esperar. Pidamos esta gracia que tanto necesitamos.

… el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad,
pues nosotros no sabemos orar como es debido,
y es el mismo Espíritu el que intercede por nosotros con gemidos que no se pueden expresar..
(Rom 8:26)

O Rescatador de Corazones, mi decisión es seguir la guía del Espíritu Santo. No siempre tengo las palabras que necesito para expresar los profundos anhelos de mi corazón. Escucha los gemidos inexpresables en mi alma de que se haga la voluntad de Dios.

El Verbo Vivo en Medio de Nosotros


Esta sección incluye historias muy breves o quizá sólo una fotografía con una leyenda para mostrar cómo el estudio de la Biblia ha ayudado a nuestros lectores a conectar la Palabra en su vida diaria. Ud. esta invitado compartir tal historias de su grupo pequeño.

Alex Grozik dirigió el Comité del Estudio Biblico en la parroquia de Mary Queen of Heaven en Elmhurst, IL antes de decider ser Diacono. Hoy en día, Diácono Grozik y su esposa, Maria, sirven juntos en la parroquia.

Desde que se involucró con el Estudio Bíblico, Christine Perovich se ha vuelto mucho más activa en su parroquia (St. Andrew's in Yellville,AR). Ella sirve como miembro de la Conseja Parroquial y también como Presidenta del Comité de Educación Religiosa - a la vez de ser responsable de la formación religiosa de los jóvenes y de adultos de la parroquia.

Lecturas Recomendadas


Tomás Bissonnette

Raúl Lugo no ha escrito tantos libros que Carlos Mesters, pero considero que él muestra la misma facilidad en aclarar y presentar el mensaje de la Biblia frente a nuestras vidas. Su librito Pasión por el Reino de Dios nos provoca reflexionar sobre el Reino de Dios que es el tema central de la predicación de Jesús, sobre todo en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Este autor mexicano a menudo utiliza palabras como “reinado” o “gobierno” o “conversión” en lugar de “reino” (palabra que generalmente se utiliza en traducciones al español de la Biblia.) Lo hace para evitar que pensemos en términos de un país o sistema político en lugar de pensar de la forma en que Dios nuestro Padre desea que su pueblo vivamos.

Este librito me provocó a repasar las parábolas del Reino que acabamos a leer en Mateo este año litúrgico 2011. Y espero que también enriquezca mi idea del Reinado de Dios mientras leamos y escuchar predicado el evangelio de Marcos durante el próximo año litúrgico. P Lugo me ha hecho consciente de la gran cantidad de ideas y propósitos que forman el concepto de “Reino” en la predicación de Jesús. Insiste que no reduzcamos lo complejo de ideas que Jesús incluye en su idea del Reino a sólo una o dos ideas.

En forma original Juan Alfaro ha escrito Conozca a Jesús. ¿Qué nos dicen de él Mateo, Marcos, Lucas y Juan? Surgen muchas preguntas mientras leemos o estudiamos un evangelio determinado o cuando meditamos la porción del evangelio asignada a leer en nuestra misa del domingo. Este sacerdote de San Antonio aclara varias tales preguntas que comúnmente nos ocurren.

Divide su libro en cuatro secciones con preguntas referentes a cada evangelio. El orden y división de sus preguntas nos ayudan a captar como los cuatro autores dividen sus evangelios y como esas divisiones dan distintas tintas al mensaje de Jesús. P Juan nota que muchos eventos y enseñanzas aparecen en más de un evangelio. Esto nos ayuda a apreciar qué énfasis distinto pone cada evangelista en esos eventos. Alfaro no resuelve esas diferencias por lo correcto, sino nos ofrece pistas por las cuales podemos sacar aún más fruto al leer el mismo evento o enseñanza en distintos evangelios.

De La Directora

Cackie Upchurch

En 1943 el Papa Pío XII dio a conocer su encíclica normativa Divino Afflante Spiritu (Sobre la Manera Más Oportuna para Promover Estudios Bíblicos). En aquel entonces, si una familia poseía una Biblia, se le trataba como un objeto sagrado raramente tocado o leído, como un almacén de eventos familiares importantes y de genealogía, o como una mini-colección de arte religioso representando escenas de la historia de la salvación. El estudio real de la Biblia se reservaba, en general, para los que estaban en los seminarios, y también se usaban, en aquel entonces, metodologías muy diferentes a las que usamos hoy día.

Por los años del Segundo Concilio Vaticano en los ’60, varios grupos de eruditos en todo el mundo estaban haciendo lo que San Jerónimo había hecho hace muchos siglos: traducían textos bíblicos antiguos en idiomas modernos que usamos al hablar. En el tiempo de San Jerónimo, en muchas partes del mundo la lengua vernácula era el latín. Para los años de 1960, el latín ya no era una lengua comúnmente hablada, y se estaba traduciendo y publicando la Biblia en docenas de idiomas en todos los rincones de la tierra. Se seguía venerando la Biblia de la Familia, pero me atrevo a decir que muchos de nosotros empezamos a venerar la Palabra marcando pasajes favoritos y escribiendo notas en los márgenes de las páginas.

Hoy día, tenemos más variedad que nunca cuando se trata de escoger una Biblia para orar y estudiar; una Biblia que puede llegar a ser nuestra compañera al seguir tratando de ser discípulos de Jesucristo. Pero tenemos poca variedad en esto – en que estamos llamados a venerar las Sagradas Escrituras no sólo en nuestro estudio y oración, sino sobre todo en la manera como damos testimonio del Dios que encontramos allí.

Buenas Noticias en Breve

Una nueva serie de artículos titulada,  “Rodeados por una nube de testigoscomenzó a fines de junio. Esta serie de 13- artículos se concentró en la relación de personajes bíblicos con Dios y su labor de atestiguar su fe por generaciones futuras (venideras). Los autores son Clifford M. Yeary y Catherine(Cackie) Upchurch. Estos artículos están disponibles  en el website de la Diocesis de  Little Rock y de LRSS para su uso tanto en español como en inglés.

Copias de Un Año de Domingos 2012  están disponibles ahora. Esta nueva edición está impresa en un formato más grande, más fácil de leer y se vende a $2.00 por copia ($1.00 por pedidos de más de treinta copias). Además, el libro estará listo en octubre como “producto electrónico” el cual puede comprarse (a $.99) para descargar en su computadora o en aparatos electrónicos de mano.

Cackie Upchurch, Directora de EBLR, ofrecerá dos talleres en la Conferencia para la Formación en la Fe en Santa Clara, CA – el 18 y 19 de noviembre, patrocinada por las Diócesis del Norte de California.  Su tema será: Principios y Pasión por el Estudio de la Biblia.  

La Semana Nacional de la Biblia se celebra cada año de domingo a domingo en la semana de Acción de Gracias.  Este año la celebración tiene lugar del 24 al 28 de noviembre.  Usted podría consultar “google” para ver todos los sitios maravillosos que surgen.  Luego use esto como un momento para dar a conocer oportunidades de estudio bíblico para adultos que se ofrecen en su parroquia o en la comunidad local.


La Ruta panorámica

La oficina del Estudio Bíblico de Little Rock está planeando un número de Talleres de información en inglés y español. Para aprender más sobre cómo planear y organizar un taller en su diócesis, consulte la red: www.littlerockscripture.org o póngase en contacto con Susan McCarthy, R.D.C.

Exhibiciones:
Estaremos mostrando nuestros materiales en las siguientes conferencias:

7-9 de noviembre, 2011
Uncover Summit
Orlando, FL

18-19 de noviembre, 2011
Faith Formation Conference
Santa Clara, CA

13-14 de enero, 2012
Hofinger Conference
New Orleans, LA

© 2011 Estudio Bíblico de Little Rock. Todos los derechos reservados.